
En el Universo hay centenares de miles de millones. Cada galaxia puede estar formada por centenares de miles de millones de estrellas y otros astros. En el centro de las galaxias es donde se concentran más estrellas.


Dedicado al universo. Nos ayudara a comprender la basta extensión que abarca en números inimaginables de estrellas, las leyes de la física a nivel galáctico, nuestros orígenes, ¿de donde venimos?, ¿porqué estamos donde aquí? ¿Cual es nuestro lugar en el universo? entre otras muchas interrogantes.
Tipos de Nebulosas
Uno de los aspectos más notables de las nebulosas es su variedad de formas y estructuras. Gracias a los modernos telescopios y al uso de ordenadores, se han podido elaborar fotos digitales detalladas que, mediante los programas informáticos adecuados, se pueden colorear para obtener imágenes espectaculares, presentare aquí las que me parecieron más importantes por su forma.
Las nebulosas planetarias se parecen a los planetas cuando son observadas a través de un telescopio. En realidad son capas de material desprendidas de una estrella evolucionada de masa media, al pasar de gigante roja a enana blanca.
Los objetos Herbig-Haro, que deben su nombre al astrónomo mexicano Guillermo Haro y a al estadounidense G. Herbig, son pequeñas nebulosas muy brillantes que se encuentran dentro de nubes interestelares muy densas
Son, probablemente, el producto de chorros de gas expelidos por estrellas en proceso de formación. Las nubes moleculares son, por su parte, extremadamente grandes, de un ancho de muchos años luz, con un perfil indefinido y una apariencia tenue y neblinosa.
Los objetos Herbig-Haro se pueden estudiar en el infrarrojo. Estos objetos varían de tamaño y brillo en pocos años. Se encuentran en regiones de formación estelar activa. Se cree que estas nebulosas corresponden a flujos de gas de alta velocidad expulsado por estrellas jóvenes al chocar contra nubes interestelares. El estudio de los objetos Herbig-Haro ayuda a comprender los detalles de cómo se forman las estrellas.
Comentario: Algunas nebulosas tienen formas que a veces nos recuerdan algo, como ocurre con las nubes. La verdad no sabia que existiese nebulosas con formas de animales, como es el caso de la nebulosa con forma de caballo, realmente es muy hermoso, no cabe duda que el universo cada día nos sorprende más, son sin duda uno de los fenómenos cósmicos más preciosos e impresionantes de todos.
La teoría indica que los objetos llamados agujeros negros se formarían cuando una cantidad apreciable de materia cósmica se acumula en un volumen extremadamente reducido del espacio; por ejemplo, luego del colapso de una estrella.
En un agujero negro, la fuerza de atracción que ejerce su gravedad es tan intensa que la materia se comprime hasta límites increíbles; al adquirir un estado tan denso, la gravedad resulta tan elevada que ni la luz puede escapar de él. Por esta causa el objeto no será observable: será "negro", a decir por los astrónomos. La denominación de "agujero" surge al designar al cuerpo del que no puede escapar nada a causa de su gravedad y que parece absorber toda la materia circundante.
Los astrónomos han estimado que la materia atraída hacia un agujero negro será fuertemente acelerada por su gravedad y, por lo tanto, las partículas que la componen entrarán en un estado de continua colisión mutua, cayendo a muy grandes velocidades en una curva de forma espiral. Por consiguiente, en los alrededores de un agujero negro se creará un violento torbellino, en el cual la materia trata de penetrar en un muy pequeño volumen del espacio.
El continuo choque de partículas acaba calentándolas muy intensamente y dando lugar a una radiación muy fuerte de energía. Si la temperatura alcanza a ser suficientemente tan elevada como para alcanzar los millones de grados (lo cual es muy probable en esas circunstancias), se puede detectar ese torbellino mediante observaciones de la radiación en Rayos X.
Comentario: Respecto a este tema se ha especulado mucho, se han presentado una serie de teorías, algunas disparatadas y otras no tanto, se dice de los agujeros negros que son la puerta al cielo, mientras que otros plantean que los agujeros negros podrían ser una especie de tele transportadores de la materia, pero todas ellas no son más que conjeturas sin alguna base. Pero de una cosa estoy seguro, entrar en el espacio de un agujero negro es una muerte segura, de la cual ni la luz tiene escapatoria.
Esta teoría se inicia a mediados del siglo XIX, cuando el científico Holandés Christian Doppler, descubre el fenómeno físico que le hizo famoso: el efecto Doppler. Se presenta cuando una fuente de ondas o energía se desplaza en forma radial (esto es alejándose o acercándose) a un espectador o receptor (ver Figura 1). Así este recibe mayor o menor cantidad de ondas por unidad de tiempo según el sentido de desplazamiento de la fuente emisora.
Figura 1
> Figura 2
Esta apreciación fue respaldada en 1929 cuando el astrónomo estadounidense Edwin Hubble trabajando en el observatorio de Monte Wilson estableció su "ley de Recesión de las galaxias", según la cual, la velocidad con que las galaxias se alejan es directamente proporcional a la distancia en que se encuentran. Como en toda proporción, existe una constante, a esta se l llamó "constante de Hubble" (H), cuyo valor actual es H= v/d = 160 kilómetros/segundo.
Esto significa que las galaxias se alejan de nosotros acelerando 160 kilómetros por segundo en cada millón de años luz que recorren. Albert Einstein enunció entre 1915 y 1917 un marco teórico más o menos acabado acerca del universo. Su teoría general de la relatividad sentó las bases para el desarrollo de ecuaciones matemáticas que, en cierta forma, afirmaban el equilibrio general del universo y la recesión de las galaxias. El astrónomo holandés De Sitter trabajó sobre ellas y planteó el primer modelo del universo en expansión. En este mismo sentido lo hicieron también Alexander Friedmann y George Henri Lemaître, quienes aplicaron las conclusiones de Einstein en favor del universo expansivo. Sin embargo, el modelo de Lemaître postulaba que el universo se expandía no solo por las evidencias matemáticas encontradas por Einstein, sino también debido a un fenómeno físico: una gran explosión. El científico ruso-americano George Gamow bautizó el modelo de Lemaître como "teoría del Big Bang" y desde 1948 se convirtió en uno de sus más osados defensores.
Hasta ahora, los científicos han descrito los componentes básicos de la materia (átomos y partículas subatómicas) como pequeñas esferas o puntos. La Teoría de Cuerdas afirma que el alma de dichas partículas son hilos vibrantes de energía denominados cuerdas. Las cuerdas vibran de unas formas determinadas dotando a las partículas de sus propiedades únicas, como la masa y la carga. El origen de esta teoría se remonta a 1968 cuando el físico Gabrielle Veneziano descubrió que las ecuaciones de Euler, con 200 años de antigüedad, describían la interacción nuclear fuerte, iniciándose así un movimiento que desembocaría, gracias al físico Leonard Susskind, en la aparición de los hilos vibrantes como interpretación de dicha fórmula.
Imagen 1
-
Comentario: La teoría de cuerdas describiría todas las interacciones que se dan en la naturaleza, ya que la gravitatoria es explicada mediante la relatividad. La Cuántica se encarga de explicar las otras tres: la electromagnética, que produce la electricidad y la atracción magnética; la nuclear fuerte, responsable de mantener los protones y electrones unidos dentro del átomo; la nuclear débil, causante de la radiactividad. Se ha llegado a la conclusión pues que existe 11 dimensiones (no puedo aún imaginar eso), que existe infinitos universos paralelos en la que estarían alineadas unas a otras como si de rodajas de pan fueran, eso se demuestra en el sistema quántico, el que creo que poco sentido tiene y que da explicación a la teoría de las moléculas, que el universo no ha sufrido big-bangs, sino al chocar dos universos paralelos entre sí. Por otra parte, esta teoría tiene muchas incongruencias, primeramente se dice que jamás se podrá alcanzar ver esas "cuerdas", algo confuso en la explicación del inicio del cosmos que se dice quizás siempre existió, lo de las dimensiones es indemostrable como inimaginable (en la que originalmente se decía que había 10 dimensiones, y para encajar la teoría pues hubo que poner una más).
Desde la antigüedad hombre siempre a mirado hacia el cielo, ha estudiado lo que se ve en él y se ha preguntado ¿Qué relación existe entre nosotros y eso?
Los primeros telescopios nos enseñaron que el universo era muy diferente, no solo dioses, sino, planetas estrellas e inmensas nubes de gas.
En 1975 Manuel Kant, explico cómo las nubes o nebulosas podían colapsar y condensarse hasta formar planetas y estrellas a la cual llamo la “teoría nebular”. La cual hoy en día nos sigue ayudando a resolver los misterios y nos ha revelado cual es el origen del sol y los demás planetas y lunas de nuestro sistema solar.
El telescopio espacial spitzer, puede observar otros sistemas más lejanos atraves de los cúmulos de nubes de polvo y gas que opacan la visión normal, observando la radiación infrarroja que botan las estrellas, por medio de los sensores infrarrojos que trae equipados el spitzer.
SPITZER.
Gracias al spitzer se ha logrado conseguir distinguir el momento en el que el polvo comienza acumularse y calentarse hasta que al final emerge la nueva estrella.
La gravedad ejerce la misma fuerza en todas direcciones y su efecto es siempre atraer la materia hacia el centro, puede convertir cualquier objeto en una esfera, por esta razón es que los planetas del sistema solar son esferas circulares o semicirculares, si sobrepasan los 480 kilómetros en diámetro, no pueden presentar otra forma que no sea un circulo.
La forma en que la materia se acumule ya sea en gas (Júpiter) o solido (mercurio) depende solamente de la temperatura, a medida de que se va alejando del sol desciende la temperatura y se acumula la materia en forma de gas, formando a los planetas como Urano Neptuno y Júpiter.
Comentario: Al ver la inmensidad del universo atraves de el telescopio SPITZER, es muy gratificante pero a la vez sentir esa impotencia de conocer lo mínimo del universo me lleva a cuestionarlo más. Sin duda el principio de nuestro sistema solar fue catastrófico, explosiones nucleares, bombardeos de asteroides, acumulación de gas, y materia que con el tiempo fue formando lo que conocemos hoy en día como: el calmado y pacifico sistema solar actual.